domingo, 1 de mayo de 2011

Trabajo de investigación

Finalmente hemos decidido realizar nuestro trabajo de investigación sobre el siguiente tema:

¿Están preparados los profesores para utilizar las nuevas tecnologías en el aula?

Nos vamos a basar en los siguientes objetivos:

-Analizar si los profesores estan preparados para utilizar las nuevas tecnologías en el aula.

-Comprobar el acceso a la formación en materia de nuevas tecnologías al aula.

viernes, 29 de abril de 2011


Yolanda Plazas Buendía
MESA REDONDA   
 El día 13  abril María del Mar Sánchez, profesora de Investigación y TIC, organizó una mesa redonda en el salón de actos del centro ISEN en la que se contaba con la presencia de tres grandes profesionales del mundo de la Educación: Domingo Méndez, Mª Paz Prendes Espinosa y Salomé Recio.
Fue Salomé Recio, profesora de Ed. Infantil en el centro Nuestra Señora del Carmen, quien comenzó  esta Mesa Redonda.

Salomé hizo un balance sobre el uso de las TIC en los centros educativos. En el año 2002 surgieron las aulas plumier en los colegios, aulas que contaban con varios ordenadores que los alumnos podían utilizar con la supervisión de los profesores. Más tarde, se pasó a aulas TIC, y desde 2008 hasta hora predomina en los centros el uso de la pizarra digital interactiva.
Además nos habló de su experiencia con la PDI en el aula. Para ella, este instrumento es esencial en sus clases, ya que realiza multitud de actividades en las que los niños participan  de manera directa con la PDI. Ella misma nos cuenta “No saben casi hablar, pero utilizan muy bien la pizarra digital”. Esto me pareció muy sorprendente, ya que unos niños de apenas 5 años pueden y saben utilizar esta herramienta, difícil de utilizar para otros.
Aunque Salomé considera muy importante el uso de  las TIC en el aula, afirma que estas no eliminan los materiales tradicionales, como son el papel, lápices de colores, etc. sino que complementan, y estoy totalmente de acuerdo con ello.

Minutos después fue Domingo Méndez quién siguió con la Mesa Redonda y  nos transmitió su pasión por las TIC. Comenzó…… en años anteriores alfabetizar se trataba de enseñar a leer, escribir y dar la información básica. Actualmente, alfabetizar es algo más que lo anterior porque la mayor de la información está e internet. Debemos enseñar a nuestros hijos a diferenciar entre la buena y la mala información, y que a través de ella creen nuevos conocimientos.
Desde el punto de vista de Domingo, la escuela debería ofrecer cosas a las que ofrece actualmente , y para ellos se necesitan tres cambios. En primer lugar, a nivel de contenidos, tenemos una enseñanza excesivamente libresca y no es lo correcto. Los libros son necesarios pero no hay que abusar de su uso.
En segundo lugar, actualmente el libro marca la metodología y debemos ir hacia metodologías que cambien el papel del profesor y del alumno.
Y por último, pasar del aprendo al aprendemos. Crear alumnos activos creadores de sus propios conocimientos.
Me gustaría destacar una frase, que me pareció muy interesante, dicha por Domingo Méndez: ”Estamos educando a alumnos del s. XXI, en edificios del s. XX y utilizando métodos del s.XIX.”
Tras estas palabras, creo que todos pensamos que nosotros, los futuros profesores, tenemos la obligación de cambiar la escuela, atrevernos a hacer cosas nuevas y no evaluar con preguntas, sino a través de competencias.

Finalizamos la Mesa Redonda  con  Maripaz Prendes, profesora de investigación y Tic en la Universidad de Murcia. Se considera una apasionada de las TIC.
Maripaz considera demencial el dominio de los docentes sobre las TIC, y no cree apropiado que la formación de los futuros profesores  respecto a TIC se vea reducida a una asignatura cuatrimestral.
Nosotros, estudiantes de magisterio y futuros maestros, debemos decidir qué modelo de maestros queremos ser, el apropiado sería un modelo distinto al que tuvimos nosotros, uno que se acomode a las características del cambiante contexto. Y las Tic nos permiten estar en continuo cambio, además de, conseguir captar la atención de nuestros alumnos.
Las TIC por sí mismas no son nada, sino que dependen del uso que les demos.

jueves, 14 de abril de 2011

PRÁCTICA 5: TWITTER (Alicia Cabrera)

En la asignatura de TIC hemos realizado una práctica bastante amena, basada en twitter. Conocía este mundo pero no llegó a interesarme lo suficiente. Al tener que realizar esta práctica, he podido ver que los comentarios acerca de twitter eran ciertos, puesto que es interesante y de gran utilidad. Es útil en cuanto a comunicación e información breve que proporcionan los usuarios, me permite conocer cómo trabajan algunos maestros y las ganas que tienen de avanzar en cuanto a la tecnología en el aula.


Mi nombre de usuario es: @alicia7cv. Y me describo de la siguiente manera: "Soy estudiante de Grado de Educación Primaria. Me encanta el deporte, la playa, el cine, leer, y viajar siempre que pueda". Además de añadir la dirección de este blog.


En cuanto a contactos, en las clases prácticas comenzamos a agregarnos entre los compañeros de clase y la profesora. En este momento tengo 36 seguidores y sigo a 65 usuarios. La práctica incluye seguir a 20 contactos que nos enriquezcan profesionalmente.
Pues bien, cuatro de los contactos son:
- @salomerecio: Salomé Recio Caride.
- @joseluisserrano: Jose Luis Serrano.
- @pazprendes: Mª Paz Prendes.
- @dmelop: Domingo Méndez.
A ellos los sigo a partir de la Mesa Redonda organizada en ISEN. Tres de ellos fueron los participantes y hablaron de su trabajo con gran entusiasmo y pasión.

Además, estos 6 contactos:
- @fjrosac: Javier de la Rosa.
- @fgpaez - @nachrivera: Nacho Rivera.
- @bernabe: Bernabé Martín.
- @isadown: Isabel de la Cruz.
- @JoseCornejo_: José Antonio Pérez.
La razón de seguirlos es porque son maestros de primaria y son partícipes de incluir las TIC´s en el aula.

Y por último:
- @ElmundodeMozar
- @ChicosContentos
- @escuelatic20
- @educacontic
- @MenoresTIC
- @jordi_a: Jordi Adell.
- @Districalc
- @educacion3_0
- @Mineducacion
- @umnoticias
- @EDUCAWEB
Estos usuarios me interesan porque tienen que ver con la educación y las TIC´s, además de obtener información, puedo conocer los avances y opiniones referentes a este tema.


En cuanto a los retweets, los he utilizado para informar sobre: twitter en educación, redes sociales, protección de privacidad de adolescentes en redes sociales, y docentes que fortalecen sus competencias para la enseñanza de inglés.


Para acabar, la parte de las historias de: http://www.elbazardeloslocos.org/
La primera que he escogido y la que más me ha gustado es de @MyKLogica. Cuenta al principio que ya se está debatiendo el uso de twitter en los puestos de trabajo. A continuación expone una serie de razones por las que no debe limitarse su uso. Desde mi punto de vista, me interesa esta historia porque al ser principiante en twitter, me ha ayudado a conocer la cantidad de utilidades que ofrece y que en realidad no es una red social más, sino, un portal que va más allá de compartir fotos y mensajes, es decir, compartes información a la vez que estás ayudando a alguien. Además de que yo soy libre en cuanto a seguir y que me sigan los usuarios.

La segunda pertenece a @juancarikt. Explica cómo llegó a interesarse por el uso de twitter. Fue gracias a una conferencia que dio Jordi Adell tratándo las aplicaciones 2.0 del año 2007. No fue hasta 2009 cuando este usuario se hizo la cuenta. A partir de ahí fue siguiendo a docentes e integrándose en el mundo de las TIC´s.

Y la tercera, de @gregoriotoribio, el cual se describe así: "un loco por la educación que hace locuras en Twitter". En parte comenzó pensando en los límites, pues en su historia expresa: "¿Qué hago yo aquí, en un sitio llamado Twitter, donde no me dejan hablar más allá de los 140 caracteres?". Y finalmente descubrió todo lo que explica después, que aparte de usarlo como herramienta de transmisión de conocimiento, consulta, debate, aprende, comparte páginas interesantes, etc.

Espero que os haya gustado mi reflexión y que os puedan servir de ayuda los contactos que he mencionado.
Yolanda Plazas Buendía
PRÁCTICA 5: Twitter  

En esta práctica debíamos utilizar la aplicación de Twitter. Algunos de mis compañeros no la habían utilizado nunca, pero en mi caso ya había mantenido algún contacto con ella, aunque con la asignatura de TIC he descubierto muchos más usos que se le pueden dar twitter y que antes no conocía.

Mis contactos a los que sigo en twitter, en el ámbito de la educación, y que bien me pueden enriquecer en mi futuro como docente son:


@Isabelgp
  Profesora Ayudante en la Universidad de Murcia. Investigando sobre TIC y Educación. Elaborando la tesis sobre competencias TIC del profesorado universitario.

@mallemar Doctora en Pedagogía, profesora de profesión, fan de las TIC por vocación. Miembro del Grupo de Investigación en Tecnolog Educativa de la Univ de Murcia, España

@dmelop Maestro de escuela de los que todavía creen que la escuela puede cambiar el mundo, si nos empeñamos 

@pazprendes profesorsa en la Universidad de Murcia.


@fjaviersoto
 Asesor TIC de atención a la diversidad en la Consejería de Educación de Murcia, y profesor asociado en la Facultad de Educación de la Universidad de Murcia.

@Vcitorgoca  Pedagogo, formándome más en esto de la educación, apasionado por las nuevas tecnologías y con la intención de aprender cada día más

@Joseluisserrano
Licenciado en Pedagogía

@profe_marcos
  Profesor de Secundaria, Maestria en Ciencias de la Educación.

@Tgelearning gestión integral de proyectos e-learning para empresas y entidades educativas.TIC y Social Media.

@Iferrer
Maestra Primaria, coordinadora de las TIC y de internet.

@Jordi_a Profe a la Universitat Jaume I (Castelló de la Plana), Dept. d'Educació i Centre d'Educació i Noves Tecnologies.

@Ctuamos profes en twitter que creen que compartir debe ser un verbo más importante en la educación.

@
Maestropri twitter para hablar sobre las cosas que nos preocupan a los maestros de primaria.

@JoseL_Fernandez
 Profesor. Colaborando desde el ITE para mejorar el aprendizaje con las TIC.

@educacionTIC
 Punto de encuentro para compartir información y contenidos sobre educación.

@JoseCornejo_
 Maestro de Primaria y seguidor de las nuevas tecnologías y adicto a los 140 caracteres.

@rafacano
 Maestro enamorado de las TIC.

@andreagiraldez
 Artes, música y TIC. E.U. de Magisterio de Segovia. Programa de Educación Artística, Cultura y Ciudadanía (OEI)


A continuación, os hablaré de las tres historias que he leído en la página “El Bazar de los Locos”.
Isabel Ferrer, profesora de Primaria, nos cuenta su experiencia en twitter, no solo en el ámbito de lo profesional, sino también en el social.
@iferrer se declara fan de twitter, como bien indica el título de su historia “Loca por twitter” y nos cuenta la multitud de aplicaciones que twitter ha provocado.
Como muchos otros, Isabel espera que muchas cosas cambien gracias a twitter.


Carme barba, maestra y formadora TIC, es una de las personas que empezó en twitter, como explica ella misma, con poca fe. Actualmente su opinión ha cambiado por completo y nos habla de las utilidades de este microblogging. En él se opina, se broma, se comparte, etc. 
Ya no solo nos conformamos con ver noticias en los medios tradicionales, sino que, ahora también tu puedes informar y además contestar a esas noticias.


Me ha gustado mucho y me ha parecido muy interesante la historia escrita por
@jordi_a, además ya habíamos trabajado anteriormente con su vídeo de la competencia digital. En ella Jordi Adell, afirma que twitter  juega un papel muy importante entre un gran número de docentes y añade algunas de las funciones de este servicio de microblogging como pueden ser: informarse de novedades de interés, compartir ideas y sugerencias, etc.
 Además, nos habla del “feedback emocional”, o como también dice “una palmadita virtual”, esto anima a continuar trabajando sabiendo que el docente no está solo. 
Por último Jordi A. enumera los factores a tener en cuenta que explican este fenómeno. En primer lugar, twitter hace posible la comunicación uno-a-uno, uno-a-muchos y muchos-a-muchos .Y en segundo lugar, permite el contacto entre un grupo de personas con intereses comunes.


Antes de despedirme quisiera destacar una frase dicha en la historia de @jordi_a y que me ha gustado mucho: “No es solo Twitter, somos nosotros usando Twitter”.

Conocí twitter no hace mucho, actualmente twiteo (aunque no siempre) y espero seguir haciéndolo en un futuro .Ahora sí, dicho todo esto, quisiera despedirme. Espero que os guste. Saludos a todos.





miércoles, 13 de abril de 2011

Como no debemos acabar

Un powerpoint para que os riais un poquito!!

Practica 5, Myriam Lorman Álvarez


Mis Retweets

mallemar María Mar Sánchez Tecnologías del siglo 21, aulas del siglo 20 y metodologías del siglo 19 @dmelop #iyticisen

mallemar María Mar Sánchez
@ @dmelop #isen #iyticisen y la creatividad se puede aprender a desarrollar :-)

fjrosac Javier de la Rosa Hemos cambiado de consumir contenidos a interactuar con ellos gracias al factor social #escuela20

educacionTIC Educación TIC Educación se plantea una nueva reforma del máster de profesorado http://tinyurl.com/5wvhmrc

educacionTIC Educación TIC (Canarias) Los alumnos pierden 70.000 horas por falta de sustitutos http://tinyurl.com/6gjaag5

umnoticias UniversidadDeMurcia Un alumno de la Universidad de Murcia desarrolla un buscador que tratará de competir con #Google. http://bit.ly/fMXgJY

@ @DANIROVIRA Ayuda!!! Retwitts para difundir la desaparición en Libia del fotógrafo Manu Bravo. Libertad para #manubrabo #freemanubrabo


A LOS QUE SIGO DE CLASE

Albabc22 Alba Bernal
Estudiante de 1º de Magisterio. Soy seguidora incondicional del FC Cartagena. Actualmente utilizo twitter como parte de la asignatura de Investigación y TIC.

MJMotos Maria Jose Gomariz
Nací en Murcia hace 30 años,soy cocinera profesional y como nunca es tarde para realizarse, estoy estudiando el grado en maestro de primaria.

Rubenper Rubén Pérez Díaz
Alumno 1º Grado Magisterio en Educación Primaria (Universidad de Murcia) http://rubenbasimiguelangel.blogspot.com/

ContrerasFdez Gabriel Contreras

yolandagarrido1 Yolanda Garrido
Peluquera y ahora estudiante de 1º en Educación Primaria en el ISEN, en Cartagena.

lorenamartnz92 lorena martinez
Estudiante de 1º Grado en maestro de Educación Primaria de ISEN.

Irene_222 Irene Sánchez
Estudiante de 1º Grado de Magisterio en Educación Primaria en el centro ISEN.

AliciaGG92 Alicia Gómez Guillén
Soy estudiante de grado de magisterio en ISEN, Cartagena. Aprendiendo sobre las TICs.

mireia216 Mireia Fernández
Estudiante de 1º en Educación Primaria.

JorgeGonz_10 Jorge Gonzàlez Díaz
Soy un chico estudiante de magisterio al que le gusta el deporte, viajar y salir con los amigos :)

chanisanmar Chani Sánchez
Licenciada en Psicología por la Universidad de Murcia Estudiante de Magisterio Educación Primaria

Mamenzp MªCarmen Zacarez
Técnico Superior en Laboratorio de Diagnóstico Clínico Técnico Superior en Estética. Consejera de belleza de El Corte Inglés

joseonerct josh1

lorena_mtnz Lorena Mtnz López
Futura profesora de Educación Primaria.

gemmaposa gemma postigo
Licenciada en Psicología por la Universidad de Murcia Actualmente cursando grado de Educación Primaria en Cartagena. .

carmencicasr Carmen
Cartera (cuando me llaman) y futura maestra de Educ. Primaria... Tengo 22 años, una labradora preciosa y me encantan las nuevas tecnologías!!!

Natividad_rg Natividad Ros
Estudiante de 1º Grado en Educacion Primaria.

tessika90 Teresa Albaladejo
Estudiante de Grado en Educación Primaria,me encantan los niños y me apasiona VIAJAR!!

basidolo Basi Martinez
Futura profesora de Primaria. http://rubenbasimiguelangel.blogspot.com/

MJose_Nieto M.José Nieto García
Administrativa, pero cursando Magisterio de Primaria en Cartagena

AraAzo Araceli lòpez
Estudiante de 1º de Magisterio. ISEN Cartagena http://www.belenaraceligemma.blogspot.com/

Pedrojose14m Pedro Martinez
Soy tecnico superior en STI actualmente en paro, pero alguien puede contratarme a jornada parcial... Ahora estudio primero en educacion primaria.

Paquiko Paco Rives Rubio
Soy de Cartagena, estudio magisterio de educación primaria en ISEN y me gustan mucho los deportes.

alicia7cv Alicia Cabrera Vera
Soy estudiante de Grado de Educación Primaria. Me encanta el deporte, la playa, el cine, leer, y viajar siempre que pueda!!

LauraIllan Laura Illán
Mi nombre en Laura, soy de Murcia. Estudio grado en maestro de educación primaría, me gustaría especializarme en educación especial.

Adrilopezdel Adri López
Soy un estudiante de Grado de Magisterio de Primaria de la universidad de Murcia. Me apasionan las TIC y todas las tecnologías en general.

tqanamer ana mercadal
Alumna de primero de magisterio de primaria. Interesada en las distintas metodologías informáticas para ejercer como docente

albavi91 alba vila
Futura profesora de Educación Primaria

MartaGarMar Marta García
Estudiante de 1º de Magisterio de Educación Primaria en Murcia.

Inmass92 Inma Sánchez
Estudiante de 1º grado de maestro en Educación Primaria de ISEN

YolandaPlazas Yolanda Plazas
Estudiante de Grado en Educación Primaria en el centro ISEN ( Centro adscrito a la Universidad de Murcia) ubicado en Cartagena.

JAHermosilla J.A Hermosilla
Músico Prof.Teclista-Pianista,Compositor, Prof. de Clarinete, Téc. de sonido y Productor Musical, y futuro Maestro de Primaria apasionado por las TICs.

GinesMtz gines martinez

pakymm23 paqui martinez moren
Grado superior en Gestión del Transporte y actualmente cursando maestra en educación primaria.

pedroguardiolaa pedroo

DamianRosique Damián Rosique Lorca

perikogarcia Pedro García
Informático y ahora estudiante de Magisterio de Educación de Primaria.


Mis contactos de interés:

mallemar María Mar Sánchez
Doctora en Pedagogía, profesora de profesión, fan de las TIC por vocación. Miembro del Grupo de Investigación en Tecnolog Educativa de la Univ de Murcia, España

mariabarcelo Maria
Directora y coordinadora TIC del CEIP Menéndez y Pelayo de Valverde. Enganchada a las redes sociales, la web 2.0 y algunas cosas más

eduardpunset Eduard Punset

jordi_a Jordi Adell
Profe a la Universitat Jaume I (Castelló de la Plana), Dept. d'Educació i Centre d'Educació i Noves Tecnologies


eduteka Eduteka
FGPU, institución sin ánimo de lucro dedicada a mejorar la calidad de la educación básica y media en Iberoamérica con el uso de las TIC.

MenoresTIC Menores en las TIC
Educando para una internet más segura

escuelatic20 Escuela TIC 2.0
Plan Escuela TIC 2.0, Servicio de Innovación Educativa (Consejería Educación Junta de Andalucía)

gregoriotoribio Gregorio Toribio
Enseña y aprenderás más de lo que sabes. Educación Primaria. Blog de aula http://abru5-6.blogspot.com El humor, definitivamente, me va.

Premio_Educared Premio_Educared
Certamen de innovación educativa con las TIC, dirigido a docentes y alumnos de todo el mundo.

educacontic educ@conTIC
El uso de las TIC en el aula

abenetp Adrià Benet
Maestro de primaria que está en un pueblo..= MAESTRO DE PUEBLO

fjrosac Javier de la Rosa
Maestro de Primaria

MestraPrimaria en Infantil
Enseño y aprendo cosas en infantil, estudio antropología, TICteo todo lo posible, me gusta el helado de fresa y prefiero no poner puntos al final de frase ;)

EDUCAWEB Educaweb.com
Todo sobre Educación, formación y empleo en la red

senecaeducacion Consejería Educación
Sistema de Gestión de centros de la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía.

educacion2 Educación 2.0

educajccm Educación C-LM
Consejería de Educación, Ciencia y Cultura de Castilla-La Mancha (España) Información educativa: blogs, TIC, noticias, convocatorias, ayudas, becas, oposiciones

edutuiter Edutuiter
Comunidad Edutwitter - Twitter aplicado a la educación - estrategias - experiecias e ideas

dmelop Domingo Méndez
Maestro de escuela de los que todavía creen que la escuela puede cambiar el mundo, si nos empeñamos ;-)

jexu_maldonado jesus maldonado
todo empezo cuando mis padres tubieron sexo por segunda ves naci yo.. me encanta joder y si kieres saber mas de mi sigueme made in falcon..!

joseluisserrano Jose Luis Serrano
Licenciado en Pedagogía (Universidad de Murcia).Miembro del GITE. Estudiante de Máster de Psicología de la Educación y Triatleta!!!

Victorgoca Victor González
Pedagogo, formándome más en esto de la educación, apasionado por las nuevas tecnologías y con la intención de aprender cada día más

Isabelgp Isabelgp
Profesora Ayudante en la Universidad de Murcia. Investigando sobre TIC y Educación. Elaborando la tesis sobre competencias TIC del profesorado universitario

pazprendes pazprendes

RegiondeMurcia Reg Murcia Emprende
Personal.Observatorio sin ánimo de lucro,creado para impulsar las Nuevas Tecnologías de Sociedad de la Información,Comunicación e Innovación de 45 municipios.

umnoticias UniversidadDeMurcia
Canal oficial de la Universidad de Murcia en Twitter.


Mis Historias favoritas:

Me ha gustado mucho la historia de @Carmebarba ya que creo realmente que tiene razón en el tema de el esfuerzo vs motivación. La falta de motivación provoca en el alumnado que no tenga ganas de esforzarse ya que no tiene recompensa, ya que personalmente creo que un alumno fuertemente motivado siempre tiene una recompensa final, aunque sea la satisfacción propia. Debemos trabajar mucho para que los profesores se conciencien de que falta de motivaciones la que provoca la falta de esfuerzo y no, como hacen muchos maestros, echarles la culpa únicamente al alumnado por vagos.

También me ha gustado la de @iferrer, ya que veo que es una persona, como casi todas las que utilizan Twitter en el mundo de la educación, apasionada con el hecho de que en esta red tiene la posibilidad de compartir recursos, ideas, y sobretodo compartir sus vivencias y como apoyo personal. Yo soy novata en Twitter y he conseguido bastantes contactos que creo que me pueden ayudar y espero que dentro de poco pueda ayudarles yo también, por poco que sea.

¡¡La madre de todas las pantallas digitales aterriza!!

Chic@s atentos a este artículo sobre pantallas digitales:

10 metros de longitud y 2,8 de altura, capaz de detectar más de cien gestos táctiles simultáneamente. Esta lámina envolvente funciona gracias a la maquinaria instalada entre bastidores: 6 cámaras y 16 emisores de infrarrojos que detectan los "toqueteos" del usuario, posteriormente interpretados por varios ordenadores. Su resolución 4.900 x 1.700 píxeles, también está a la altura de las circunstancias. Inicialmente, la Reality Touch Screen será aprovechada por expertos en geolocalización y tecnologías táctiles.
El gigantesto dispositivo multitáctil, en acción:
http://www.youtube.com/watch?v=AlWFtF06RFo


Licencia Creative Commons
Este obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 3.0 Unported.

martes, 12 de abril de 2011

Jclic: Los 5 sentidos

Esta entrada está destinada a la práctica 4, el Jclic, la cual nos ha ocupado varias sesiones prácticas y tras una larga odisea ¡¡lo hemos conseguido!! aquí esta nuestro Jclic de Los sentidos.


Este Jclic está diseñado para alumnos del Primer ciclo de primaria, mas concretamente para 2º de Primaria. El tema del Jclic son Los sentidos, por lo que entra en el área de Conocimiento del Medio.


METODOLOGÍA: tras dar en el aula el tema de los sentidos,se les llevará al aula de informática para realizar este Jclic, para que les sirva de repaso de una manera facil y amena. Esta actividad se realizará de forma individual y nos dará información a la hora de evaluar. El sistema de evaluación que utilizaremos será mediante un registro de clase y además, al finalizar la sesión, los alumnos deberán realizar una reflexión sobre lo aprendido con estas actividades.


Nuestro jclic consta de 9 actividades, y de 4 pantallas de información, 2 iniciales y 2 finales, esperamos que os guste:










Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported.

jueves, 31 de marzo de 2011

Escuela 2.0

¡¡¡¡Hola!!!! rebuscando en la web del Ministerio de Educación he encontrado este artículo, en el que habla de la Escuela 2.0 que es aquella que integra las TIC en el aula. El Ministerio da a estas escuelas el Sello Escuela 2.0 a modo de reconocimiento. El Proyecto Escuela 2.0 es un proyecto de integración de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TICs) en los centros educativos, que contempla el uso personalizado de un ordenador portátil por parte de cada alumno o alumna. El objetivo supone poner en marcha las aulas digitales del siglo XXI, aulas dotadas de infraestructura tecnológica y de conectividad.

El proyecto Escuela 2.0 se basa en los siguientes ejes de intervención:


■Aulas digitales. Dotar de recursos TICs a los alumnos y alumnas y a los centros: ordenadores portátiles para alumnado y profesorado y aulas digitales con dotación eficaz estandarizada.


■Garantizar la conectividad a Internet y la interconectividad dentro del aula para todos los equipos. Posibilidad de acceso a Internet en los domicilios de los alumnos/as en horarios especiales.


■Promover la formación del profesorado tanto en los aspectos tecnológicos como en los aspectos metodológicos y sociales de la integración de estos recursos en su práctica docente cotidiana.


■Generar y facilitar el acceso a materiales digitales educativos ajustados a los diseños curriculares tanto para profesores y profesoras como para el alumnado y sus familias.


■Implicar a alumnos y alumnas y a las familias en la adquisición, custodia y uso de estos recursos.


Las actuaciones se han centrado en su primera fase en el tercer ciclo de Educación Primaria, comenzando el curso 2009-10 con 5º de Primaria en todos los centros sostenidos con fondos públicos y, posteriormente, se extenderá a 6º de Primaria y a los dos primeros cursos de la ESO. La formación de todos los profesores y profesoras implicados en el Proyecto, así como de los técnicos que serán responsables del apoyo técnico, es fundamental para el éxito de la iniciativa. La formación contempla entre sus contenidos los aspectos metodológicos y de gestión de un aula dotada tecnológicamente y asimismo los propios aspectos de funcionamiento del equipamiento del aula. Además, la formación tiene en cuenta de forma destacada el conocimiento y la generación de los materiales digitales de carácter general y de carácter específico educativo que van a constituir las herramientas habituales del profesorado y del alumnado. El Ministerio de Educación amplía la oferta de sus cursos en Red sobre instrumentos TICs y sus aspectos metodológicos y de experimentación e innovación.



Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 3.0 Unported.

martes, 29 de marzo de 2011

¿QUÉ ES UNA WEBQUEST?

Una webquest es una estrategia didáctica de acceso y búsqueda de la información que como se caracteriza por desarrollar procesos cognitivos superiores los niños son los activos con actividades como actuar, investigar, razonar…) ha terminado siendo una estrategia didáctica propia. Con evaluación por rubricas, que las imprimen y se entregan al profesor. Entrada en la que incluyamos si hemos entendido que es la webquest y un enlace a una. La diferencia con la caza del tesoro es que esta es mucho más sencilla, se plantean una serie de preguntas y deben responder basándose en una serie de enlaces y recursos. Solo proporciona información e investigación no desarrolla la creatividad, imaginación.



A continuación os presentamos una serie de webquest muy interesantes para poder utilizarlas con nuestros futuros alumnos:


LAS PLANTAS (para primer ciclo de primaria)
¿QUÉ PASÓ EL DÍA QUE NACÍ? (creo que esta webquest puede servir para todos los niveles, incluso secundaria)
LA ENERGÍA (para tercer ciclo de primaria)
Además en este enlace: http://platea.pntic.mec.es/erodri1/index.htm podreis encontrar una pagina web muy interesante en la que explica cómo hacer una webquest y todos sus requisitos; espero que os guste ;-).
Esto es no solamente una nueva manera para que los profesores enseñen, también es una nueva manera para que los alumnos aprendan.

Licencia de Creative Commons Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 3.0 Unported.

lunes, 28 de marzo de 2011

PORTAFOLIO



Hemos estado viendo la ultima parte de TIC en clase, con esto terminamos y a continuación empezaremos la parte de investigacion:

¿Qué es e-learning?

Es estudiar a través de Internet, dentro de la educación formal, aunque se puede hablar de e-learning no formal o informal.

Como requisito principal es que sea totalmente a distancia, sin ninguna clase presencial, ya que si no hablaríamos de blended – learning.

1 Que sea en red

2 Que se amplíe la perspectiva del aprendizaje dando un paso más allá de los paradigmas tradicionales

3 Que se produzcan cambios en las concepciones, los recursos y las prácticas educativas

PLEs (Personal Learning Environment) que significa entorno personal de aprendizaje.

Ayudan a los estudiantes tomar el control y la gestión de su propio aprendizaje. Permiten que el alumno:

ü Establezca sus propios objetivos de aprendizaje

ü Gestione su aprendizaje, gestión de contenido y proceso

ü Se comunique con los demás en el proceso de aprendizaje y, por ende, lograr objetivos de aprendizaje.

Abarca la enseñanza formal, no formal e informal.

No son los campus virtuales, estos son VLE, Virtual Learning Environment o EVEA (Entorno Virtual de Enseñanza/Aprendizaje)

En un PLE el campus virtual puede estar dentro del entorno del alumno con las siguientes características:

1 Es un enfoque del aprendizaje

2 Que se amplíe la perspectiva del aprendizaje dando un paso más allá de los paradigmas tradicionales, gestionando y siendo críticos con la información a la que accedamos.

3 Que se produzcan cambios en las concepciones, los recursos y las prácticas educativas

El utilizarlo eficientemente va a depender de si somos inmigrantes o residentes digitales, estos últimos son los que desarrollan gran parte de su identidad o su vida en la red, asique cuanto más tiempo pasamos en la red desarrollaremos mejor nuestros PLEs.

Teorías de aprendizaje en red:

CONSTRUCTIVISMO: Aprendemos información porque la creamos

1. Mantiene que la gente construye activamente nuevos conocimientos a medida que interactúa con su entorno.

2. Este conocimiento se refuerza si puede usarlo con éxito en el entorno que le rodea.

3. Aprendemos porque somos sujetos activos

CONECTIVISMO

1. El aprendizaje y el conocimiento nacen de la diversidad de opiniones

2. El aprendizaje es el proceso de conectar nodos y fuentes de información

Es necesario nutrir y mantener las conexiones para facilitar el aprendizaje continuo

SHARISMO: Aprendemos porque compartimos.

1. Desarrollado por Mao (2009)

2. Reconoce la colaboración como la herramienta más potente entre las disponibles para aprender.

3. Promulga que nuestro cerebro fomenta la idea de compartir por su propia naturaleza biológica.

Web Square

Web 2.0 + World = Web²

· Evolución de la Web 2.0

· Fusión entre la Web y el mundo real

· Más inteligente, más rápida, más personalizada y más móvil

· La revolución de los Smartphones

· Realidad aumentada

Mobile Learning > sistema de aprendizaje que se caracteriza porque se desarrolla a través de dispositivos móviles en las que podemos desarrollar nuestras necesidades de aprendizaje a la temática que necesitemos.

· Dispositivos móviles

· Contenidos interactivos

· Adaptación a nuestras necesidades

· Formal + No formal + Informal

· Conectividad

· Operatividad en diferentes plataformas


Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 3.0 Unported.

PORTAFOLIO

La semana pasada estuvimos viendo una de las cosas más importantes de la asignatura:

LOS PROYECTOS TELECOLABORATIVOS: PROYECTOS> DENTRO DE LA ESTRATEGIA 3.

Un proyecto telecolaborativo es la utilización de las tecnologías, básicamente de internet, para crear redes comunicativas, y tenemos tres tipos que no son excluyentes.
1 Orientación a la comunicación e intercambios interpersonales
2 Recopilación y análisis de información
3 Proyecto de resolución colaborativa de problemas

El modelo pedagógico

1. ESTRATEGIAS DE ACCESO Y/O BÚSQUEDA DE INFORMACION lo que hacen los alumnos, no el profesor.

Metáfora de la biblioteca: Internet como si fuera una biblioteca para consultar información, descargarla, el alumno no participa solo busca información.
• recursos no susceptibles de modificación y/o publicación
• priorizar proceso frente al producto
• no toda la información será conocimiento
• acceso a bases de datos, páginas web, noticias, buscadores
EJEMPLOS:
• Navegadores y buscadores
• Webquest aunque esta se considere una estrategia independiente*
• Caza del tesoro
• Jclik

2. ESTRATEGIA DE EXPRESIÓN, PUBLICACIÓN Y CREACIÓN COLECTIVA

Metáfora de la imprenta: internet como el lugar donde podemos publicar, los alumnos pueden escribir. No es fácil publicar en un periódico o en la televisión pero si en internet. El alumno publica y crea información colaborativamente.
• Cualquiera puede publicar información
• Muestran los resultados de aprendizaje de los alumnos
• Abre las puertas de la escuela a la Sociedad
EJEMPLOS:
• Blog
• editor colaborativo de dibujos
• wikis

3. ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN Y
COLABORACIÓN

Metáfora del canal de comunicación: la finalidad no es consultar ni publicar, si no comunicarse.
• Herramientas de comunicación sincrónica y asincrónica
• Aula extensa con personal externo al centro
• Proyectos telecolaborativos de comunicación e intercambios interpersonales.
EJEMPLO: redes sociales como twiter o web 2.0


SISTEMAS MULTIMEDIA AUDIOVISUALES EN LA ENSEÑANZA
• Videoconferencia > skype o flashmeeting
• Video streaming

1º acción educativa>> diseño del profesor. Crear el jclik y la webquest

Una webquest es una estrategia didáctica de acceso y búsqueda de la información que como se caracteriza por desarrollar procesos cognitivos superiores los niños son los activos con actividades como actuar, investigar, razonar…) ha terminado siendo una estrategia didáctica propia. Con evaluación por rubricas, que las imprimen y se entregan al profesor.
Entrada en la que incluyamos si hemos entendido que es la webquest y un enlace a una.
La diferencia con la caza del tesoro es que esta es mucho más sencilla, se plantean una serie de preguntas y deben responder basándose en una serie de enlaces y recursos. Solo proporciona información e investigación no desarrolla la creatividad, imaginación.





Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 3.0 Unported.

viernes, 11 de marzo de 2011

PRÁCTICA 3:

Hemos estado buscando imagenes libres en buscadores como flickr cc y creative commons para realizar un Jclik, esto es un programa en el que se pueden hacer diferentes actividades para nuestros futuros alumnos. La realización del Jclik forma parte de la practica nº4.


Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 3.0 Unported.

miércoles, 9 de marzo de 2011

COMPETENCIA DIGITAL

Con esta entrada queremos que os sirva de resumen, además de facilitaros el trabajo a la hora de estudiar esta parte de la materia. Está compuesto por definiciones de los apuntes y del video que vimos en clase sobre Jordi Adell.

Es una de las 8 competencias básicas de la educación obligatoria. El Real Decreto de Enseñanzas Mínimas de Primaria, expone que esta competencia consiste en disponer de habilidades para buscar, obtener, procesar y comunicar información, y para transformarla en conocimiento. Incluyendo la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación como elemento esencial para informarse, aprender y comunicarse.



COMPONENTES DE LA COMPETENCIA DIGITAL:

1. Competencia informacional: es el conjunto de conocimientos, habilidades y destrezas necesarios para trabajar con información, es decir, obtener y evaluar información en entornos digitales. Además, crear nueva información y difundirla.
2. Competencia tecnológica: el manejo de las herramientas que la tecnología nos ofrece. Esto implica todo tipo de aparatos: cámaras, ordenadores, teléfonos móviles, etc.
3. Alfabetizaciones múltiples: localizar y analizar la información, crear contenidos y expresarse de forma textual, multimedia e hipertextual y comunicarse y colaborar con otras personas.
4. Aprendizaje: transformación de la información en conocimiento y su adquisición.
5. Ciudadanía digital: preparación para vivir en un mundo digital.

PORTAFOLIO


Hoy hemos empezado en clase el tema 3, llamado: Estrategias metodológicas para el uso de multimedia y las rede en el aula de primaria.

Hoy hemos visto la diferencia entre multimedia, hipermedia y hipertexto.


Un poco de historia:

Hipertexto: en 1945 Bush creo MEMEX y gracias a enlaces se podía obtener información. Sistemas de organización de información no secuencial.

Engelbart creo en 1972 otro sistema y el ratón, que fue un cambio radical, supuso el no tener que estar metiendo códigos para abrir programas.

Nelson ideó el proyecto xanadu

Estos son los antecedentes de hipertexto y hipermedia, que tienen que ver con la información.

Multimedia el 1º fue Apple presentando un ordenador por ventanas.

Hipertexto y hipermedia > forma de acceder información: sistema de organización de la información de manera no secuencial, significa que podemos tener una web con texto y enlaces que nos llevan a otras pantallas con más información. Verdadero precursor fue Tim Berner lee, quién ideó la www . El hipertexto se basa en el texto e hipermedia se basa en texto imagen y sonido, además recoge los dos términos, el de hipertexto y el de multimedia.

Multimedia > tecnología: no solo tiene texto como la anterior, sino que puede tener imagen, sonido, video, por ejemplo una web. Multimedia es la multitud de media, de formatos.En el 92 sale el 1er cd multimedia. A partir del 90 surgen dos tipos de multimedia:

• Específico: sistema de organización de la información de manera secuencial que integran diferentes códigos. Pantallas una detrás de la otra.
• Genérico: tiene relación con el hipermedia, organizar la información de manera no secuencial. Contiene diversos códigos.


Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 3.0 Unported.

PRÁCTICA 2


APLICACIONES WEB 2.0 PARA NIÑOS

S
CUTTLEPAD: Red Social para niños.


ScuttlePad
 es un sito para niños entre 6 y 11 años donde pueden compartir sus pensamientos y actividades con sus amigos. Con ScuttlePad, los niños serán capaces de expresarse mediante el uso de una comunicación guiada y aprender a compartir información responsablemente. En ese sentido, cada foto que los niños suban será revisada manualmente y aprobada si es el caso.


Para acceder a esta red social será necesario el correo electrónico del padre o tutor, para la seguridad de los niños y con el fin de mantener el contacto online con algún miembro adulto.
Además los niños deberán facilitar algunos datos personales como el nombre, edad, color preferido, etc. Para poder obtener una cuenta.



A través de esta web podrán crear una lista de amigos que también estén unidos a ella, y mantener el contacto con estos mediante el intercambio de mensajes.




Como última herramienta encontramos un apartado en el que se pueden incluir fotos facilitadas por el niño. Dichas fotos son siempre revisadas y aprobadas por los administradores de la web para la seguridad de los menores.











PACO EL CHATO, APRENDIZAJE Y DIVERSIÓN PARA NIÑOS.


Paco el chato  es una web dirigida para niños y niñas en edades comprendidas de 5 a 12 años, en la cual podemos seleccionar los diferentes grados educativos que van desde el primer grado hasta sexto grado ofreciendo diversas herramientas útiles para su aprendizaje como calculadoras, para resolver cuentas en los ejercicios de matemáticas que contiene la web ; aplicación de dibujo , con la que pueden desarrollar la creatividad ; también incluye una aplicación en la que los niños pueden escribir textos y asi desarrollar habilidades de redacción, ortografía, etc.  Una pagina bien diseñada con colores atractivos e interactivos para fácil manejo de los pequeños.
Es de gran ayuda para el complemento educativo y de apoyo para los padres a la hora de orientar a sus hijos con una herramienta que enseñe de forma divertida al ritmo y velocidad que gustes.

A través de la interacción con Paco los usuarios serán capaces de establecer la organización de la argumentación, identificar ideas principales y complementarias, descubrir consecuencias, etc.

;además incluye una herramienta de “buscar” con la que podremos acceder a las informaciones que necesitemos dentro de los contenidos de esta página.




La web de Paco el chato también incluye un chat, con el que los niños podrán relacionarse con sus compañeros y compartir información y opiniones.

; y por ultimo encontramos un enlace de sitios de interés ,cuya finalidad es ,que los niños puedan acceder a otras páginas de actualidad de donde puedan obtener mas información y entretenimiento.

Existen varias aplicaciones  webs 2.0 para niños con diversos fines en las se que se realizan diferentes actividades.
Otra de las páginas más conocidas para niños es Panfu e
n la cual todos los niños pueden jugar online y divertirse, ademas es posible aprender ingles jugando y encontrar muchos amigos, también en el sitio mismo encontraremos una chat apto para niños.
Además también podemos encontrar otras redes como mypage, 
Everloop, etc.

Desde una edad más temprana cada vez, niñas y niños se acercan al monitor con la misma curiosidad con que se asoman al mundo real, sea para jugar, navegar, descargar música y programas o 'chatear' con los amigos.Los expertos coinciden en que, por encima de la censura y la vigilancia siempre inexacta que ofrecen algunos programas informáticos, las mejores armas para proteger a los niños en la red son la educación y la información. Y esta educación y formación debe ser dada por los padres y la escuela.